Centenario de la Batalla de Ocotlán 1924 (Febrero y Marzo 2024)
La batalla de Ocotlán tiene como origen la victoria del Plan de Agua Prieta en 1920, movimiento que desconoció al presidente Venustiano Carranza, corriente que era conformada por Álvaro Obregón, Plutarco Elías, Lázaro Cárdenas e instalaron a Adolfo de la Huerta como presidente interino, posteriormente Obregón asumió el cargo como presidente y fueron conocidos como Obregonistas. El grupo termina fraccionado y comienza el conflicto que concluiría con la Batalla de Ocotlán.
Antecedente
La batalla de Ocotlán tiene como origen la victoria del Plan de Agua Prieta en 1920, movimiento que desconoció al presidente Venustiano Carranza, corriente que era conformada por Álvaro Obregón, Plutarco Elías, Lázaro Cárdenas e instalaron a Adolfo de la Huerta como presidente interino, posteriormente Obregón asumió el cargo como presidente y fueron conocidos como Obregonistas.
El grupo obregonista se fraccionó, debido a las diferencias entre Álvaro Obregón y el Adolfo de la Huerta, este último argumentaba que el plan había perdido el objetivo original al nombrar a Plutarco Elías Calles como candidato presidencial. Tras este rompimiento surge el grupo Delahuertista, quienes iniciaron en diciembre de 1923 una nueva corriente armada que tenía como propósito desconocer la candidatura de Plutarco.
En febrero de 1924, los rebeldes Delahuertistas optaron por fortificarse en el estado de Jalisco, levantaron un cerco aprovechando la delimitación natural del rio Santiago entre los municipios de Ocotlán y Poncitlán y la ubicación estrategia de las vías del ferrocarril.
Teniéndose la última batalla de la rebelión Delahuertista en Ocotlán, aquel sábado 9 de febrero de 1924, cuando las fuerzas militares oficiales apoyadas por armamento y aeronaves obtuvieron la victoria, derrotando a los rebeldes Delahuertistas.
La Batalla
El último combate de la batalla de Ocotlán, se realizó el sábado 9 de febrero de 1924, comenzando alrededor de las seis de la mañana, cuando el batallón obregonista dirigido por Joaquín Amaro se reunió para planear traspasar el cerco instalado en el margen del rio Santiago y con ello continuar su camino a Guadalajara.
A las siete de la mañana se dispararon las primeras ráfagas contra los delahuertistas apilados en los fortines del margen del rio. La primera desgracia fue la caída de un buen número de soldados obregonistas que intentaron cruzar el rio, pero las balas y el peso de las armas terminaron por arrastrarlos en las corrientes del rio.
Al medio día la tensión bajo un poco, los generales a cargo del pelotón delahuertista aprovecharon y huyeron a Guadalajara, dejando debilitada la defensa que más tarde fue atacada sin piedad con el apoyo de aeronaves militares y un grupo de militares juchitecos.
La batalla tuvo una duración quince horas, el combate cesó al ver que el ejército oficial obregonista, al mando del general Amaro, atravesaba cada trinchera; los delahuertistas huyeron alrededor de las ocho de la noche con rumbo desconocido hacia el poblado Cuitzeo, abandonando armamento y uniformes.
La victoria
Al salir el sol del día siguiente, el recuento de los daños se hizo palpable, decenas de heridos eran trasladados a hospitales improvisados, otros cuerpos eran llevados al cementerio y colocados en fosas comunes, otros cadáveres eran depositados en zanjas junto a las vías del ferrocarril.
Más tarde, como al mediodía del domingo 10 de febrero arribó a Ocotlán el tren presidencial, que trasladaba al general Álvaro Obregón, quien descendió satisfecho al observar los resultados y la victoria de su ejército.
¿Qué podremos encontrar en la exposición temporal?
A exhibición hace una muestra inédita de material fotográfico de la Batalla de Ocotlán, acervo que pertenece al Instituto Nacional de Antropología e Historia. Además, en esta exposición se presentan objetos originales de la batalla como lo son casquillos, balas y bolas de cañón que fueron extraídas con el paso del tiempo sobre el margen del rio Santiago. También podremos apreciar objetos personales de algunos personajes protagonistas de este acontecimiento histórico.